CESÁREA ESCUELA DE SALUD DIRIGIDO A: Alumnos del tercer semestre de la carrera Técnico Superior de Enfermería PRE- REQUISITO:
- Andrea Lucero Paz
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 CESÁREA DIRIGIDO A: Alumnos del tercer semestre de la carrera Técnico Superior de Enfermería PRE- REQUISITO: Asignatura: ANS1100 y ENS2100
2 INTRODUCCIÓN Cesárea: Es el acto quirúrgico mediante el cual se extraen el feto, la placenta y los anexos ovulares mediante una incisión en la pared abdominal y pared uterina. En sus orígenes, la cesárea estaba indicada exclusivamente para hacer nacer a un niño que corría peligro de muerte. Sin embargo, con los años esta práctica se ha extendido mucho más allá de lo necesario. Basta con echar un vistazo a las estadísticas nacionales para darse cuenta. Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este tipo de intervención no supere el 15% del total de los partos, en nuestro país, ese porcentaje se eleva al 40%. Y en las clínicas privadas, el índice de cesáreas bordea el 60%. La recomendación de la OMS no es antojadiza. Si bien esta intervención quirúrgica ha salvado la vida a muchos recién nacidos, con los años se ha comprobado que -cuando no es necesaria- puede presentar más perjuicios que ventajas a la madre y al recién nacido. UNIDADES DE COMPETENCIA Y APRENDIZAJES ESPERADOS Unidades de competencias Identifica las patologías medicoquirúrgicas de la madre y del recién nacido mas frecuentes y sus cuidados específicos Identifica el material, instrumental y equipos propios de la atención clínica para la atención maternoneonatal Aprendizajes esperados Describe las diferentes funciones que debe asumir el TSE en un parto y/o cesárea. Prepara la unidad y el instrumental propio para la atención de un parto normal y cesárea Habilidades Asumir el rol del TSE en las diferentes funciones frente a la atención de un parto normal y cesárea. DURACIÓN: 2 módulos u horas académicas (90 minutos) REALIZADO POR: Matrona o Enfermera Matrona ALUMNOS POR DOCENTE: máximo 12 alumnos MARCO TEÓRICO La operación Cesárea corresponde a una intervención en la que se seccionan las paredes del abdomen (cerca del bajo vientre) y el útero para extraer el feto. Por lo general, se utiliza cuando el feto no tiene suficiente espacio para salir por la vía natural (canal del parto) o si está en presentación podálica (sentado sobre los huesos de la pelvis de su madre). Durante este procedimiento se utiliza la anestesia conocida como raquídea, que adormece los nervios pélvicos y del bajo abdomen, insensibilizando gran parte de la mitad inferior del cuerpo. Esto permite que la madre presencie la salida del feto, pero no sienta mayores molestias ni dolores. Diversas son las razones para explicar el aumento de la tasa de operación cesárea. Por un lado, el perfeccionamiento de las condiciones quirúrgicas y de anestesia; por
3 otro, el aumento de problemas médico-legales y presión de la paciente por un parto programado. Las indicaciones más frecuentes de operación cesárea son: 1. Cesárea anterior 2. Sufrimiento fetal agudo 3. Desproporción céfalo pelviana 4. Distocia de presentación. Las mujeres que se practican una cesárea tienen un mayor riesgo de infecciones y de hemorragias. Además, implica una recuperación más lenta para la madre, siendo necesarios muchos más cuidados que en un parto normal. Complicaciones de la cesárea: Endometritis Infección de Herida Operatoria Complicaciones Anestésicas Hemorragias
4 Existen múltiples procedimientos durante la atención de una cesárea en donde el Técnico Superior de Enfermería ayuda a asistir a todos los miembros participantes del equipo médico. De esta manera colabora en forma activa en: Preparación de pabellón Recepción y traslado de la paciente (en pre parto o sala de pre anestesia) Instalación de la paciente en la mesa quirúrgica Asistencia a los profesionales de salud en pabellón PROCEDIMIENTOS: PREPARACIÓN DE PABELLÓN 1. Verifique la indemnidad del aseo terminal del pabellón. 2. Corrobore el correcto funcionamiento de la máquina de anestesia. 3. Verifique el correcto funcionamiento de la aspiración de la máquina de anestesia. 4. Corrobore que exista el material e insumos necesarios para la cirugía (caja y paquete de cesárea) de acuerdo a las normas del servicio. 5. Prepare la bandeja de medicamentos e insumos para anestesia: bandeja con guantes estériles, gasas estériles, antiséptico (generalmente alcohol yodado) jeringas de 3, 5, 10 y 20cc, jeringa de espacio, trócares, catéter de espinal, aguja hipodérmica, medicamentos (bupivacaína, lidocaína 2%, epinefrina, lidocaína hiperbárica 5%, suero fisiológico), bandeja de anestesia estéril (con paños perforados y gasas), save box. 6. Prepare bandeja con medicamentos que se utilizarán durante la cirugía: epinefrina, atropina, oxitocina, peryan, gastrium, cefazolina, syndol o dipirona. 7. Verifique el correcto funcionamiento de la máquina de electrobisturí con su placa adhesiva. 8. Prepare el carro o bandeja de instalación de sonda folley: dos pares de guantes estériles, tórulas de aseo genital estériles, suero fisiológico, sonda folley, recolector de orina, jeringa desechable de 10 cc, tela traspore. 9. Prepare bandeja para aseo abdominal: guantes de procedimiento, jabón antiséptico (clorehixidina o triclosán), escobilla o esponja de limpieza).
5 RECEPCIÓN Y TRASLADO DE LA PACIENTE (EN PRE PARTO O SALA DE PRE ANESTESIA) 1. Identifique a la paciente. 2. Corrobore la indicación de cesárea. 3. Realice preparación física a la paciente (enema evacuante, tricotomía de región suprapúbica y colocación de gorro) 4. Prepare la bandeja de punción e instalación de la vía venosa. 5. Asista al profesional en la instalación de la vía venosa y toma de exámenes (clasificación de grupo sanguíneo y VDRL) 6. Deje cómoda a la paciente 7. Prepare su traslado al pabellón en máquina trasportadora o camilla. 8. Informe a la paciente el procedimiento a efectuar 9. Corte la llave de paso de la bajada del suero. 10. Descuelgue sueros del porta sueros. 11. Solicite la colaboración de la paciente para el traslado, ya sea en una camilla o en una transportadora especial. 12. Deje cómoda a la paciente en la mesa quirúrgica PREPARACIÓN DEL PADRE PARA SU INGRESO A PABELLÓN 1. Espere recibir la indicación de hacer pasar al padre al pabellón. 2. Identifique al padre antes de su preparación e ingreso al pabellón. 3. Indique al padre donde ponerse la ropa de pabellón. 4. Explique al padre como realizarse el lavado de manos clínico antes de su ingreso al pabellón. 5. Proporcione al padre gorro, mascarilla y cubre calzado para ingresar al pabellón. 6. Señálele al padre el circuito de transito al pabellón, informándole que no debe tocar el campo estéril. 7. Acomode al padre junto a su pareja y muéstrele donde sentarse mientras espera el nacimiento de su hijo. 8. Acompañe al padre a la sala de atención inmediata. 9. Informe al padre cuando debe retirarse del pabellón, donde retirarse y dejar la ropa de pabellón usada y el horario de visitas. ACCIONES DENTRO DEL PABELLÓN INSTALACIÓN DE LA PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA 1. Acerque un porta suero y cuelgue los sueros. 2. Encienda los monitores de signos vitales. 3. Instale los electrodos a la paciente según técnica. 4. Controle presión arterial con manguito de máquina de anestesia. ASISTENCIA A LOS PROFESIONALES DE SALUD EN PABELLÓN 1. Colabore con el médico anestesista en:
6 posicionar a la paciente para la administración de la anestesia presentación de medicamentos según indicaciones 2. Deje cómoda a la paciente después de la administración de la anestesia. 3. Extienda los brazos de la paciente e inmovilícelos con las abrazaderas. 4. Colabore con la matrona en la instalación de sonda vesical y aseo abdominal: posicione a la paciente con las piernas abiertas de tal forma que exponga sus genitales presente los insumos (dos pares de guantes estériles, tórulas de aseo genital estériles embebidas en suero fisiológico, sonda folley y recolector de orina, jeringa desechable de 10 cc y suero fisiológico) 5. Fije la sonda a la pierna de la paciente con tela traspore. 6. Deje el recolector bajo en nivel de la paciente, sin que toque el suelo. 7. Acomode a la paciente 8. Colabore con el aseo abdominal: presentación de guantes desechable y compresas o escobillas con el antiséptico. 9. Instale la placa de electrobisturí según norma del servicio. 10. Colabore en la presentación de insumos a la arsenalera. 11. Asista a los profesionales en la postura del delantal estéril. 12. Permita el ingreso del padre al pabellón cuando se le indique por parte del profesional a cargo. 13. Colabore y esté atento a las solicitudes que pudieran hacerle, como por ejemplo, recepción de la muestra de grupo sanguíneo de cordón umbilical, recepción de la placenta, instalación de máquina de aspiración del recién nacido. 14. Realice conteo de compresa y gasas e infórmele al profesional a cargo del pabellón. 15. Realice aseo genital o abdominal a la paciente. 16. Prepare su traslado a la sala de recuperación. BIBLIOGRAFÍA 1. Obstetricia. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Universidad de Chile Salinas Portillo, Hugo, ed., Parra C., Mauro, ed., Valdés R., Enrique, ed., Carmona G., Sergio, ed. 2. Manual de Enfermería. Almeida de Jara, Elisa. Cultural, 2005.
7 3. Obstetricia. Pérez Sánchez, Alfredo, Donoso Siña, Enrique, Mediterráneo, METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN El taller será evaluado a través de pauta de observación donde el alumno se enfrentara a una situación que involucre las siguientes pautas de cotejo. CIRCULACIÓN DENTRO DEL PABELLÓN Y ÁREAS CONTIGUAS 1. Identifique las distintas áreas de un pabellón quirúrgico. 2. Identifique la sala de recuperación. 3. Identifique el área de pre-anestesia. 4. Use y vístase la ropa adecuada para transitar en pabellón. 5. Lávese las manos. 6. Use guantes de procedimiento. PREPARACIÓN DE PABELLÓN 1. Verifique la indemnidad del aseo terminal del pabellón. 2. Corrobore el correcto funcionamiento de la máquina de anestesia. 3. Verifique el correcto funcionamiento de la aspiración de la máquina de anestesia. 4. Corrobore que existe el material e insumos necesarios para la cirugía de acuerdo a las normas del servicio. 5. Prepara la bandeja de medicamentos e insumos para la anestesia. 6. Prepare la bandeja con medicamentos que se utilizarán durante la cirugía. 7. Verifique el correcto funcionamiento de la máquina de electrobisturí con su placa adhesiva. 8. Prepare el carro o bandeja de instalación de sonda folley. 9. Prepare bandeja para aseo abdominal. RECEPCIÓN Y TRASLADO DE LA PACIENTE (EN PRE PARTO O SALA DE PRE ANESTESIA) 1. Identifique a la paciente. 2. Corrobore la indicación de cesárea. 3. Realice la preparación física a la paciente. 4. Prepare la bandeja de punción e instalación de la vía venosa. 5. Asista al profesional en la instalación de la vía venosa y toma de exámenes (clasificación de grupo sanguíneo y VDRL) 6. Deje cómoda a la paciente 7. Prepare el traslado de la paciente al pabellón en máquina trasportadora o camilla. 8. Informe a la paciente el procedimiento a efectuar. 9. Corte la llave de paso de la bajada del suero. 10. Descuelgue sueros del porta sueros. 11. Solicite la colaboración de la paciente para el traslado, ya sea en una camilla o en una transportadora especial. 12. Deje cómoda a la paciente en la mesa quirúrgica
8 PREPARACIÓN DEL PADRE PARA SU INGRESO A PABELLÓN 1. Espere recibir la indicación de hacer pasar al padre al pabellón. 2. Identifique al padre antes de su preparación e ingreso al pabellón. 3. Indique al padre donde ponerse la ropa de pabellón. 4. Explique al padre como realizarse el lavado de manos clínico antes de su ingreso al pabellón. 5. Proporcione al padre gorro, mascarilla y cubre calzado para ingresar al pabellón. 6. Señálele al padre el circuito de transito al pabellón, informándole que no debe tocar el campo estéril. 7. Acomode al padre junto a su pareja y muéstrele donde sentarse mientras espera el nacimiento de su hijo. 8. Acompañe al padre a la sala de atención inmediata. 9. Informe al padre cuando debe retirarse del pabellón, donde retirarse y dejar la ropa de pabellón usada y el horario de visitas. INSTALACIÓN DE LA PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA 1. Acerque el porta suero y cuelga los sueros. 2. Encienda los monitores de signos vitales. 3. Instale los electrodos a la paciente según técnica. 4. Controle presión arterial con manguito de máquina de anestesia. ASISTENCIA A LOS PROFESIONALES DE SALUD EN PABELLÓN 1. Colabore con el médico anestesista en: posicionar a la paciente para la administración de la anestesia presentar medicamentos según indicaciones 2. Deje cómoda a la paciente después de la administración de la anestesia. 3. Extienda los brazos de la paciente e inmoviliza con las abrazaderas. 4. Colabore con la matrona en la instalación de sonda vesical y aseo abdominal: posicione a la paciente con las piernas abiertas de tal forma que exponga sus genitales. presente los insumos necesarios. 5. Fije la sonda a la pierna de la paciente con tela traspore. 6. Deje el recolector de orina bajo en nivel de la paciente, sin que toque el suelo. 7. Acomode a la paciente después de la instalación de sonda vesical. 8. Colabore con el aseo abdominal: presente guantes desechables y compresas o escobillas con el antiséptico. 9. Instale la placa de electro bisturí según norma del servicio. 10. Colabore en la presentación de insumos a la arsenalera. 11. Asista a los profesionales en la postura del delantal estéril. 12. Permita el ingreso del padre al pabellón cuando se le indique
9 por parte del profesional a cargo. 13. Colabore y manténgase atento a las solicitudes que pudieran hacerle, por ejemplo, recepcionar muestra de grupo sanguíneo de cordón umbilical, recepcionar placenta, instalar máquina de aspiración del recién nacido. 14. Realice conteo de compresa y gasas e informa al profesional a cargo del pabellón. 15. Realice aseo genital y abdominal a la paciente. 16. Prepare a la paciente para su traslado a la sala de recuperación.
ATENCIÓN PARTO NORMAL
ATENCIÓN PARTO NORMAL DIRIGIDO A: Alumnos del tercer semestre de la carrera Técnico Superior de Enfermería PRE- REQUISITO: Asignatura: ANS1100 y ENS2100 INTRODUCCIÓN El nacimiento de un hijo es uno de
TOMA DE MUESTRA: EXÁMENES DE ORINA EN PEDIATRIA
ESCUELA DE SALUD TOMA DE MUESTRA: EXÁMENES DE ORINA EN PEDIATRIA DIRIGIDO A: Alumnos de las Carreras Técnicas de la Escuela De Salud PRE- REQUISITO: ENS2100 (Clase de Toma de muestras). INTRODUCCIÓN Como
Guía: Enema y lavado intestinal GUÍA. Alumnos de la Escuela de Salud. Estar cursando asignatura de Enfermería Medicoquirúrgica
ESCUELA SALUD GUÍA DIRIGIDO A: PRE- REQUISITO: Alumnos de la Estar cursando asignatura de Enfermería Medicoquirúrgica INTRODUCCIÓN Los pacientes con disfunción intestinal suelen tener problemas concomitantes,
PROTOCOLO DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015
DE CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 ÍNDICE Introducción 3 Propósito. 3 Objetivos..3 Alcance..3 Responsable..4 Definiciones...4 Desarrollo 5 Planilla
ESCUELA DE SALUD GUÍA TRABAJO DE PARTO
ESCUELA DE SALUD GUÍA TRABAJO DE PARTO DIRIGIDO A: Alumnos del tercer semestre de la carrera Técnico Superior de Enfermería PRE- REQUISITO: Asignatura: ANS1100 y ENS2100 INTRODUCCIÓN En condiciones normales,
PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA EN HRR
PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS QUIMIOTERAPIA EN HRR Manejo de procedimientos invasivos Página: 1 de 12 1. OBJETIVOS Prevenir complicaciones infecciosas asociadas al uso de catéteres
PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO
HUMANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS EN SALUD DE LAS MUJERES EN LA MATERNIDAD PUBLICA DE ROCHA PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO El plan de parto es un documento escrito que puedes utilizar para manifestar tus deseos
GUÍA RECEPCIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE POST OPERADO
ESCUELA DE SALUD GUÍA RECEPCIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE POST OPERADO DIRIGIDO A: Alumnos que estén cursando Enfermería Medico Quirúrgica, PRE-REQUISITO: Alumnos que hayan cursado Enfermería Básica INTRODUCCIÓN
PROTOCOLO DE ASISTENCIA AL PARTO NORMAL
PROTOCOLO DE ASISTENCIA AL PARTO NORMAL DEFINICIÓN: Se considera que el parto a comenzado cuando existe Actividad uterina regular (2-3 contracciones de intensidad moderada fuerte cada 10 minutos) Dilatación
MONITOREO HEMODINÁMICO INVASIVO SISTEMA PICCO GLADYS VALLEJOS UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO CLÍNICA SANTA MARÍA
MONITOREO HEMODINÁMICO INVASIVO SISTEMA PICCO GLADYS VALLEJOS UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO CLÍNICA SANTA MARÍA MONITOREO HEMODINÁMICO INVASIVO INTRODUCCIÓN: LA MONITORIZACIÓN DE PARÁMETROS FISIOLÓGICOS RESULTA
INSTRUCTIVO ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR VIA AEREA ARTIFICIAL
1. OBJETIVO: Procurar vías aéreas permeables al paciente con vía aérea artificial a través de la aspiración de secreciones que está impedido de eliminar, manteniendo las precauciones requeridas para velar
PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue
Marzo 23 PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Página 1 de 13 Marzo 23 Indice INTRODUCCIÓN 3 PROPÓSITO. 3 OBJETIVO.. 3 ALCANCE.3
3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter)
3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) Vena cava superior Carótida derecha Subclavia Axilar Basílica Cefálica Esquema árbol venoso superior Es un catéter central de inserción periférica,
CESAREA. Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales: INDICE
Página 1 de 8 INDICE 1. DEFINICIÓN 2. INDICACIONES 3. POBLACIÓN DIANA 4. POSIBLES COMPLICACIONES 5. PLAN DE CUIDADOS 6. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 7. INTERVENCIONES ENFERMERAS Página 2 de 8 1.Definición:
Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 1 de 8 Central de Esterilización Vigencia: Enero 2014
Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 1 de 8 Central de Vigencia: Enero 2014 Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 2 de 8 Central de Vigencia: Enero 2014 Técnicos paramédicos Auxiliares
CATETERISMO VESICAL EN CASA
CATETERISMO VESICAL EN CASA PARA HOMBRES Es un procedimiento sencillo, indoloro y consiste en el paso de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para evacuar la orina contenida en ella. DEFINICIÓN
INSTRUCTIVO INSTALACION Y MANEJO DE VIA VENOSA PERIFERICA EN NEONATOLOGÍA
1. OBJETIVO: Permeabilizar vía venosa para infundir solución venosa o administrar tratamiento antibiótico indicado aplicando medidas de seguridad para el paciente y el operador. 2. RESPONSABILIDADES: Responsable
GUÍA HEMORRAGIAS Y PRIMEROS AUXILIOS
ESCUELA DE SALUD GUÍA HEMORRAGIAS Y PRIMEROS AUXILIOS DIRIGIDO A: Alumnos PRE- REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas
GUÍA LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS
ESCUELA DE SALUD GUÍA LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS DIRIGIDO A: Alumnos de la Duoc UC, que hayan realizado el curso Enfermería Básica PRE REQUISITO: TAS 1100 INTRODUCCIÓN Los productos antisépticos, también
GUÍA PUERPERIO ESCUELA DE SALUD DIRIGIDO A: PRE- REQUISITO: Guía: Puerperio. Técnico de Enfermería Técnico de Enfermería Programa Especial
GUÍA PUERPERIO ESCUELA DE SALUD DIRIGIDO A: Técnico de Enfermería Técnico de Enfermería Programa Especial PRE- REQUISITO: ENS 2100 Taller SMS3100 (Atención del parto normal) INTRODUCCIÓN El puerperio es
Dispositivos de percusión PORT-A-CATH. Carmen Castro Supervisora de MIA
Dispositivos de percusión PORT-A-CATH Carmen Castro Supervisora de MIA Definición * Dispositivo venoso central de acceso subcutáneo. Introducción I Determinados pacientes debido a una situación concreta,
GUÍA DIRIGIDO A: PRE- REQUISITO: Guía: Uso de monitores ESCUELA SALUD. Alumnos de la Escuela de Salud. Asignatura Anatomofisiopatologia
ESCUELA SALUD GUÍA DIRIGIDO A: Alumnos de la Escuela de Salud PRE- REQUISITO: Asignatura Anatomofisiopatologia INTRODUCCIÓN Los monitores son equipos diseñados para monitorizar o sea, entregar datos de
PROTOCOLO CADENA DE FRIO DE BODEGA DE VACUNAS VACUNATORIO HOSPITAL BASE DE LINARES
VERSIÓN PROTOCOLO CADENA DE FRIO DE BODEGA DE VACUNAS HOSPITAL BASE DE LINARES 1 VERSIÓN INDICE 1. Introducción 3 2. Objetivos.. 3 3. Alcance.. 3 4. Documentación de Referencia... 3 5. Responsables...
GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO PROGRAMA INSTRUMENTACION QUIRURGICA CUIDADOS BASICOS IV SEMESTRE DOCENTE MARTHA CECILIA MUÑOZ BRAVO
GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO PROGRAMA INSTRUMENTACION QUIRURGICA CUIDADOS BASICOS IV SEMESTRE DOCENTE MARTHA CECILIA MUÑOZ BRAVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS
Sitio Argentino de Producción Animal PARTOS DISTÓCICOS INTRODUCCIÓN
Volver a: Cría: parto PARTOS DISTÓCICOS INTRODUCCIÓN Dr. Friis Jakobsen. 2004. www.produccion-animal.com.ar En obstetricia veterinaria, el examen del paciente consiste de los siguientes pasos: 1. Anamnesis,
TEMA17. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO Y LACTANTE: CONCEPTOS GENERALES. ALIMENTACIÓN. El recién nacido o neonato, tiene varias consideraciones:
El recién nacido o neonato, tiene varias consideraciones: Desde el punto de vista jurídico.- 24 horas, 3 días, 10 días. Desde el punto de vista pediátrico.- 10 días, 14 días, 21 días, en general, los pediatras
[NORMA PREVENCIÓN ENDOMETRITIS PUERPERAL]
2012 [NORMA PREVENCIÓN ENDOMETRITIS PUERPERAL] Páginas : 2 de 14 ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS. 3. ALCANCE. 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA. 5. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN. 6. DEFINICIONES. a)
CONTROLES, PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y NACIMIENTO
CONTROLES, PROCEDIMIENTOS Y RUTINAS DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y NACIMIENTO Es preciso aclarar que esta información no pretende ser un manual o protocolo de que cómo deben hacerse las cosas, nuestro objetivo
MEDIDAS DE PREVENCION DE IAAS DE HERIDA OPERATORIA
Páginas: 1 de 22 MEDIDAS DE PREVENCION DE IAAS DE HERIDA OPERATORIA Elaborada por: Revisado por: Aprobada por: E.U Paula Anabalón Medrano Encargada de IAAS Y Epidemiología Dr. Pedro Hoffmann León SDM Eu.
MANUAL DE OPERACIÓN VIH. CATETERES VENOSOS PERIFÉRICOS CORTOS Versión Vigente: 2
Código: MO V IH-10 Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Facilitar el ingreso de sustancias vitales sin lesionar el endotelio vascular, manteniendo el balance, hidroelectrolitico del paciente, conservando niveles
PROTOCOLO: DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N 20.370 COLEGIO CONCEPCIÓN
PROTOCOLO: DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N 20.370 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N 20.370 INTRODUCCIÓN
GUÍA DESINFECCIÓN Y PREPARACIÓN DE UNIDAD DE TRABAJO
ESCUELA DE SALUD GUÍA DESINFECCIÓN Y PREPARACIÓN DE UNIDAD DE TRABAJO DIRIGIDO A: Alumnos que estén cursando enfermería básica PRE REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN Las enfermedades infecciosas, que presentaban,
PERFIL DE CARGO TECNICO PARAMEDICO IMAGENOLOGÍA
PERFIL DE CARGO TECNICO PARAMEDICO IMAGENOLOGÍA I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Cargo TECNICO PARAMEDICO IMAGENOLOGÍA Dependencia Jerárquica JEFE SERVICIO IMAGENOLOGÍA II. PROPÓSITO DEL CARGO - Colaborar en
PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS
PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Hoja: 1 de 9 PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico
Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com
www.hospitalcruces.com Qué es un parto de nalgas? Se denomina parto en presentación de nalgas cuando las nalgas y/o las extremidades inferiores del feto se encuentran situadas hacia abajo (en la pelvis
Todos los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos del Sector Salud.
PSU N 01 MINSA / DVMSP / DGSP PARA AISLAMIENTO TEMPORAL DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) EN ESTABLECIMIENTOS I. JUSTIFICACIÓN El Ministerio de Salud en el marco del cumplimiento del Plan
CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON
CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON Cada año multitud de pacientes son intervenidos por enfermedades del Colon, por ejemplo Divertículos, Pólipos, tumores malignos y otras enfermedades. Pese a que la Cirugía
Funciones de Auxiliar de Enfermería
Funciones de Auxiliar de Enfermería Art. 74 - Funciones generales de los Auxiliares de Enfermería Art. 75 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Enfermería Art. 76 - Funciones
Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia
Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una
Inscripción y/o derivación a centros especializados para iniciar cronograma de tratamiento.
Cuidados de Enfermería En etapas quirúrgicas al existir un número importante de operaciones y tratamientos en las etapas pre escolar y escolar, los niños generalmente pueden presentar ansiedad, alteraciones
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Unidad asistencial Unidad de Cuidados Intensivos Unidades de Hospitalización Urgencias - Emergencias Descripción Procedimiento encaminado a administrar correctamente fármacos
SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL
SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL 37 Congreso Argentino de Pediatría Mendoza Setiembre 2015 Dr. Marcelo Cardetti Jefe Pediatría y Neonatología Clínica y Maternidad CERHU San Luis 1) Usted como
Ramona Gómez Trujillo
Ramona Gómez Trujillo Año 2009 SUPRARRENALECTOMÍA LAPAROSCÓPICA En qué consiste? Consiste en extirpar la glándula derecha o izquierda o ambas, según donde se localice el tumor, llamado feocromocitoma o
Atención Integral a la Gestante. Su embarazo, una hermosa época que queremos compartir paso a paso
Atención Integral a la Gestante Su embarazo, una hermosa época que queremos compartir paso a paso Comfenalco Valle nos cuida Apoyo en la información Dr. Guillermo Sánchez Barea Dra. Edna Lucy Rincón Calixto
ENFERMERIA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA
CONCEPCION ENDOSCOPIA GASTROENTEROLOGICA UNIDAD DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA EDITH VEGA CARO ENFERMERIA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA Es la visión real y directa que se obtiene del interior del tubo gastro intestinal,
HOSPITALIZACIÓN POSTQUIRÚRGICA
HOSPITALIZACIÓN 10SUBPROCESO POSTQUIRÚRGICA Definición global Designación: Subproceso que engloba el tratamiento y cuidado del paciente procedente de la URPA, tras ser intervenido quirúrgicamente, hasta
NORMA DE PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ)
UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Versión N : 01 N de páginas : 6 Fecha de emisión: 31 mayo 2011 AD-GCL-IAAS-05 PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES
GUÍA HUESOS Y SUS FUNCIONES 2
ESCUELA DE SALUD GUÍA HUESOS Y SUS FUNCIONES 2 DIRIGIDO A: Alumnos de Escuela Salud PRE- REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN EL Sistema Óseo constituye la armazón, la infraestructura que sostiene nuestro
NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012
NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012 UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA UES- HRI Dr. ROMULO DANIEL CAHUA VALDIVIESO
DEFINICIÓN:Es la caída o deslizamiento del útero desde su posición normal en la cavidad pélvica al canal vaginal
Plan de cuidados d de la paciente con Prolapso Uterino e Incontinencia DEFINICIÓN:Es la caída o deslizamiento del útero desde su posición normal en la cavidad pélvica al canal vaginal Problemas de autonomía
SEGUNDO CURSO: PRACTICAS DE ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA I (15 CRÉDITOS) PRACTICAS DE ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL (6 CRÉDITOS)
E.U.E. Ntra. Sra. De los Desamparados Diplomatura en Enfermería SEGUNDO CURSO: PRACTICAS DE ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA I (15 CRÉDITOS) PRACTICAS DE ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL (6 CRÉDITOS) TERCER CURSO:
INSTRUCTIVO CATETERISMO URINARIO A PERMANENCIA (CUP)
1. OBJETIVO: Establecer la metodología Institucional para vaciar la orina contenida en la vejiga mediante la introducción de una sonda o catéter a través de uretra, con fines diagnósticos o terapéuticos
BASES DEL LLAMADO A SELECCIÓN DE ANTECEDENTES HOSPITAL DE LINARES
BASES DEL LLAMADO A SELECCIÓN DE ANTECEDENTES HOSPITAL DE LINARES El siguiente documento contiene las bases que regulan el llamado a recepción de antecedentes para reclutar y seleccionar al nuevo personal
1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HERNIA
FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público
Manual de procedimientos de enfermería II
Francisco Javier Aranzazu Callejas, Cecilia Brando Garrido, Montserrat Edo Gual, Lidia Fernández Donaire, Pilar Fernández Narváez, Gemma March Vilà, Mercè Muñoz Gimeno, Francisca Ruiz Mata Francisca Ruiz
Curso Superior. Cirugía Menor en Atención Primaria
Curso Superior Cirugía Menor en Atención Primaria Índice Cirugía Menor en Atención Primaria 1. Sobre Inesem 2. Cirugía Menor en Atención Primaria Descripción / Para que te prepara / Salidas Laborales /
MANUAL DE ORGANIZACIÓN UNIDAD: DE ANESTESIA Y PABELLÓN QUIRURGICO
MINISTERIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD METROP.OCC. INSTITUTO TRAUMATOLOGICO Dr. Teodoro Gebauer W. SUBDIRECCIÓN MÉDICA PABELLÓN DRMSH/EUIFN MANUAL DE ORGANIZACIÓN UNIDAD: DE ANESTESIA Y PABELLÓN QUIRURGICO
MANUAL DE FACILITADORA PARA LA CAPACITACIÓN A MUJERES LÍDERES. Conociendo sobre los signos de alarma durante el embarazo.
MANUAL DE FACILITADORA PARA LA CAPACITACIÓN A MUJERES LÍDERES Sesión 8 Conociendo sobre los signos de alarma durante el embarazo Duración: 1 hora 30 minutos Objetivos: Al finalizar la sesión, las Mujeres
Recomendaciones para el Aseo de Pabellones Quirúrgicos
Recomendaciones para el Aseo de Pabellones Quirúrgicos Esto no constituye una norma y sólo es una recomendación para la práctica, preparada por la Sociedad de Enfermeras de Pabellones Quirúrgicos y Esterilización,
Manual de Instrucciones
Manual de Instrucciones PLATAFORMAS DE CARGA www.pasac.com Antes de usar el equipo lea atentamente este Manual y consérvelo para futuras consultas OPERACION PREPARANDO LA PLATAFORMA PARA OPERAR Libere
INSTRUCTIVO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL
1. OBJETIVO: Estandarizar los cuidados de enfermería para la asistencia y mantención de la intubación endotraqueal minimizando los riesgos potenciales derivados del procedimiento y favoreciendo la seguridad
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE ASOCIACIÓN NORTEAMERICANA DE HOSPITALES, 6 DE FEBRERO DE 1973
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE ASOCIACIÓN NORTEAMERICANA DE HOSPITALES, 6 DE FEBRERO DE 1973 1. El paciente tiene derecho a cuidados adecuados y respetuosos. 2. El paciente tiene derecho a obtener
Procedimiento de actuación en el CCU 061 ante casos sospechosos de Enfermedad por virus de Ébola
Procedimiento de actuación en el CCU 061 ante casos sospechosos de Enfermedad por virus de Ébola A nivel nacional, tanto el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad como las Comunidades Autónomas
INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE
INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Una publicación del Servicio Quirúrgico de Jackson Madison County General Hospital Artroscopía de Rodilla Qué es una artroscopía de rodilla? Artroscopía de rodilla ha llegado
vías venosas en adultos
Guía del uso de vías venosas en adultos version para pacientes GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD MINISTERIO DE DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
Sonda PEG. Percutánea. José Tomás Rojas
Sonda PEG Gastrostomía Endoscópica Percutánea José Tomás Rojas Gastrostomía percutánea.-técnica quirúrgica que permite la colocación de una sonda directamente en el estómago a través de la pared abdominal.
PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE FUMIGACIÓN Y GASIFICACIÓN DE FRUTA
PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE FUMIGACIÓN Y GASIFICACIÓN DE FRUTA FECHA DE EMISIÓN: 04/07/2016 21:12 FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL OPERADOR DE FUMIGACIÓN Y GASIFICACIÓN DE FRUTA Sector: AGRÍCOLA Y GANADERO
Registrar los datos que identifiquen al paciente y los cuidados aplicados al mismo, en el Servicio de Urgencias.
REGISTRO DE URGENCIAS I. OBJETIVO Registrar los datos que identifiquen al paciente y los cuidados aplicados al mismo, en el Servicio de Urgencias. II. DESCRIPCIÓN DE LOS APARTADOS En este registro el anverso
GUÍA: LAVADO CLÍNICO DE MANOS LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS
ESCUELA DE SALUD GUÍA: LAVADO CLÍNICO DE MANOS LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS DIRIGIDO A: Alumnos del curso de Enfermería de la carrera de Medicina PRE-REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN Guía: Lavado clínico
Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería
Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Dirección Médica Dirección
QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?
QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima
PAUTAS DE SUPERVISIÓN
PAUTAS DE SUPERVISIÓN I. LAVADO CLÍNICO DE MANOS 2 II. LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS 2 III. ENDOMETRITIS 3 IV. PREVENCIÓN DE I.T.U. ASOCIADA A C.U.P. 4 V. PREVENCIÓN HERIDA OPERATORIA SALA HOSPITALIZACION
El concepto de cuidados intensivos se refiere tanto a la vigilancia intensiva como al tratamiento intensivo.
HISTORIA DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS Los primeros indicios de lo que posteriormente han llegado a ser las unidades de cuidados críticos, aparecieron en los años 30 en Alemania con la preparación de locales
CATETERISMO VESICAL EN CASA
CATETERISMO VESICAL EN CASA PARA MUJERES Es un procedimiento sencillo, indoloro y consiste en el paso de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para evacuar la orina contenida en ella. DEFINICIÓN
PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA
1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR INFORMACIÓN PARA PACIENTES REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA FONDO NACIONAL DE RECURSOS Edición 2013 2 Este material tiene como objetivo informarlo
Aspectos biológicos, psicológicos y sociales del niño sano en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo
MECANISMOS DE VINCULACIÓN PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL I, DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA VINCULACIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS ACCIONES RESULTADOS ISSSTE HOSPITAL CIVIL DE LOS
Modificaciones respecto a la edición anterior
Edición: 1 Fecha: 24-02-2011 Página 1 de 8 Elaborado y revisado por : Oficina de prevención de riesgos laborales Fecha: 15-12-2010 Aprobado por : Comité de Seguridad y Salud Fecha: 24-02-2011 Procedimiento
PROTOCOLO EN MANEJO DE HERIDAS 2015-2020
PROTOCOLO EN MANEJO DE HERIDAS 2015-2020 1. OBJETIVO Estandarizar normas de cuidado en el manejo de las heridas que se realiza en el servicio de prioritaria de Colombiana de Salud. 2. ALCANCE Aplica para
NORMAS DE ATENCION ODONTOLOGICA
NORMAS DE ATENCION ODONTOLOGICA Prevención y Control de infecciones en Odontología -Escasa literatura: -Procedimientos ambulatorios / Baja complejidad -Problema esto enmascarar riesgos. -Infecciones: -Endógenas
Qué tratamientos hay disponibles para la Enfermedad Arterial Abdominal?
Qué tratamientos hay disponibles para la Enfermedad Arterial Abdominal? El tratamiento de la enfermedad arterial abdominal depende de las condiciones generales, los signos y síntomas, los resultados de
Accesos venosos centrales GUÍA DE CUIDADOS
HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA ÁREA DE ENFERMERÍA Accesos venosos centrales GUÍA DE CUIDADOS Consejería de Salud H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A Edita
TEMA 10. 2. Condiciones para su almacenamiento y conservación. Caducidades. 2.1 Almacenamiento. 2.2 Caducidad.
TEMA 10 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS: ORAL, RECTAL Y TÓPICA. PRECAUCIONES PREVIAS A LA ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO. CONDICIONES PARA SU ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN. CADUCIDADES. 1. Administración
INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Paño fenestrado.
C istostomía suprapúb ica de la vej iga INTRODUCCION A pesar de la aparente sencillez del sondaje vesical, en muchos casos se hace imposible ni aun con la ayuda de dilatadores filiformes; otras veces,
Dr. Alberto Daccach Plaza
CIRUGÍA DE LA VESÍCULA Y LA VÍA BILIAR POR LAPAROSCOPIA: La vesícula biliar es una dilatación, una bolsa de la vía biliar externa. Está colocada en la cara inferior del hígado. Se divide en tres partes.
GUÍA DIRIGIDO A: Alumnos de la Escuela de Salud. REQUISITO: Guía: Aspiración de Secreciones ESCUELA SALUD
ESCUELA SALUD GUÍA DIRIGIDO A: Alumnos de la. REQUISITO: Taller de Precauciones estándares Unidades de la Asignatura Anatomofisiopatologia INTRODUCCIÓN Cuando el reflejo de la tos esta inhibido, es ineficaz
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) 26 de noviembre de 2014 1 Este documento ha sido: Aprobado por la Comisión de Salud Pública de del Consejo
FRESAS E INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO BASICO
ESCUELA DE SALUD FRESAS E INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO BASICO DIRIGIDO A: Alumnos Técnicos en Odontología. PRE- REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN La cavidad oral es una estructura de una forma, más bien cuadrangular,
Seminarios de Proceso de Enfermería. Aseo corporal. Página 1 de 5
Seminarios de Proceso de Enfermería. Aseo corporal. Página 1 de 5 ASEO DEL PACIENTE ENCAMADO Indicaciones: Retirada de secreciones orgánicas. Retirada de restos de Proporcionar bienestar al paciente. Comprobar
REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL
REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL En la actualidad, cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias inguinales por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que son de los
HIGIENE PERINEAL. Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal, evitar infecciones y favorecer el confort del paciente.
Página 1 de 5 HIGIENE PERINEAL 1.- OBJETIVO Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal, evitar infecciones y favorecer el confort del paciente. 2.- DEFINICIÓN Conjunto de actividades
HEPATOPATÍAS MITOCONDRIALES
HEPATOPATÍAS MITOCONDRIALES Qué es la enfermedad hepática mitocondrial? Las "mitocondrias" son pequeñas plantas de energía dentro de cada célula de nuestro cuerpo. Les suministran a la célula con energía
REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO
S TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO TIPO DE ESTABLECIMIENTO CENTRO DE CUIDADOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA DE PRIMER NIVEL JUNTA COMPETENTE PARA EJECUCIÓN DE INSPECCIÓN JUNTA DE VIGILANCIA
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Un accidente le puede ocurrir a cualquiera y en cualquier lugar. Es importante contar con un Botiquín que contenga los elementos básicos para dar la primera atención en caso
TE CUIDAMOS CUIDADOS EN LA AGONÍA. Cuidados en la Agonía
TE CUIDAMOS Cuidados en la Agonía CUIDADOS EN LA AGONÍA Llamamos agonía al estado que precede a la muerte en aquellas situaciones en que la vida se extingue gradualmente. Es la última fase de la enfermedad,
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Versión N : 01 N de páginas : 6 Fecha de emisión: 31 mayo 2011 CL-GCL-IAAS-02 PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES
TECNICA DE LIMPIEZA DE HABITACIÓN O BOX (DETERGENTE/HIPOCLORITO)
LIMPIEZA DE SUPERFICIES EQUIPO TECNICA DE LIMPIEZA DE HABITACIÓN O BOX (DETERGENTE/HIPOCLORITO) Carro de limpieza. Facilita y ordena la tarea. Sin embargo en caso de pacientes infectados o colonizados
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL
1 Clase 26.03.03 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL I) Aplicación de medicamentos por vía intramuscular Definición: es la introducción en el músculo de una sustancia biológica o química
Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería
Modificaciones respecto a la anterior edición Revisión general protocolo anterior Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería La Nutrición Enteral
Hospital do Salnés. Estrategia Atención Parto Normal
Hospital do Salnés Estrategia Atención Parto Normal Plan de Atención Integral a la Salud de la mujer Hospital del Salnés: Unidad de Atención al Parto Natural 2007 Elaboración de Vía Clínica de Atención
GUÍA TIPOS Y CUIDADOS DE SONDAS
ESCUELA DE SALUD GUÍA TIPOS Y CUIDADOS DE SONDAS DIRIGIDO A: Alumnos de la Escuela de Salud, que estén cursado Enfermería Básica. PRE REQUISITO: Alumnos de la Escuela de Salud, que hayan cursado Enfermería